1. Define los
términos de forma breve y precisa:
-Medio
ambiente: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que
están interrelacionados entre ellos. Pueden ser modificados por el humano.
-Balance
hídrico: es el equilibrio que existe entre los recursos hídricos ingresados
en un mismo sistema y aquellos los cuales surgen de él.
-Transvase: es
la acción y el efecto de transvasar, es decir, traspasar un líquido de un
recipiente a otro.
-Sequía:
zona en la cual sufre escasez de agua durante una época del año, a partir de la
falta de agua surgen los efectos negativos en el suelo.
-Contaminación
atmosférica: es el nivel de contaminación que hay en el aire que hace
se debe a la emisión de substancias por la quema de combustibles fósiles.
-Cambio
climático: es la variación global del clima de la Tierra. Se producen
cambios en los parámetros climáticos como en la temperatura, precipitaciones,
desastres naturales…
-Contaminación
acústica: es la presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones que
producen molestias, riesgos o daños en las personas.
-Desertización:
proceso por el cual una extensión de tierra fértil se convierte en un desierto
a causa de la erosión del suelo.
-Espacio
natural protegido: territorio que por su riqueza y su biodiversidad de
flora y fauna queda protegida para la conservación de sus especies.
2. Elabora un
cuadro comparativo.
Influencia positiva
|
Influencia negativa
|
|
Relieve
|
Mejores condiciones para la actividad
agraria; aportación de recursos minerales y energéticos; atractivo turístico.
|
Dificultad de la comunicaciones;
relieve costanero es desfavorable para la instalación de puertos.
|
Clima
|
Aportación de fuentes de energía
renovables y limpias; intervención en las actividades del sector
secundario(turismo).
|
Bajo nivel de hábitat en las zonas
de alta montaña o zonas muy secas; extremas situaciones de precipitaciones o
elevadas afecta a la agricultura.
|
Agua
|
Producción de energía
hidroeléctrica; conjunto de obras hidráulicas que ayudan al almacenamiento
del agua como embalses.
|
Consumo masivo del agua para el
riego agrario, sectores económicos o uso en hogares; irregularidad de la
distribución de los recursos y de su demanda; insuficiencia de los embalses y
la pérdida de agua.
|
Vegetación
|
Protección y mejora del medio
ambiente reduciendo la contaminación atmosférica; proporción de alimentos y
materias primas; suministración de fuentes de energía.
|
-
|
Suelo
|
Utilización de los suelos silíceos
para la construcción de hogares.
|
Las infraestructuras resultas
afectadas por las características del suelo.
|
3. Realiza un
cuadro resumen.
Alteración
del relieve
|
Contaminación
atmosférica
|
P. del agua
|
P. de la
vegetación
|
P. del suelo
|
Residuos
sólidos urbanos
|
Reducción de
biodiversidad
|
|
Causas
|
Actividades
extractivas de minas y por la construcción de infraestructuras.
|
Emisión de
productos: CO, CO2; SO2; NOx; Cl2 que se producen con la quema de
combustibles fósiles.
|
Sobre
explotación y contaminación de las aguas: aumento del consumo por recursos
agrarios, urbanos e industriales.
|
Daños en los
bosques de forma natural; deforestación por la tala de árboles.
|
Vertidos
industriales y urbanos y el uso abusivo de fertilizantes químicos y
plaguicidas en la agricultura
|
Destacan por
el impacto medioambiental que muchos no son biodegradables.
|
Alteración de
las hábitats naturales, fragmentación mediante las infraestructuras de
transporte que impiden los desplazamientos habituales.
|
Consecuencias
|
Destrucción
del relieve o creación de otras artificiales
|
Lluvia ácida,
problema de la capa de ozono, contaminación en las zonas urbanas, efecto
invernadero.
|
Caudal de
ríos desciende a veces por el bajo nivel ecológico y ciertos acuíferos corren
el riesgo de salinización.
|
Desforestación:
incremento de la erosión del suelo y de las emisiones del CO2 y la pérdida de
la biodiversidad.
|
Adquiere
caract. tóxicas y perjudica la producción agraria y el valor económico del
terreno. Además de la erosión y la deforestación.
|
En las periferias
de ciudades y pueblos hay vertidos incontrolados que producen problemas de
salud y contaminan el suelo y el agua.
|
Especies
amenazadas y se encuentran en peligro de extinción
|
Soluciones
|
Restauración
de los espacios afectados.
|
Reducción de
la emisión de gases a la atmosfera con la utilización de energías renovables,
ahorro energético…
|
Ahorro de
agua, mejora de los riegos y reparación de frutas.
|
Gestión
sostenible para evitar las consecuencias.
|
Promueven la
reforestación, la gestión sostenible de las act. agrarias y recursos
hídricos.
|
Reducir,
reutilizar y reciclar los desechos; valoración de los residuos y la seguridad
de los vertidos.
|
Adoptar
medidas para salvar los ecosistemas. Recuperación de las hábitats naturales y
creación de corredores ecológicos.
|
Actitudes
personales
|
Controlar las
nuevas instalaciones y recuperando los espacios degradados.
|
Reducción de
la emisión de contaminación.
|
Reutilización
del agua ya utilizada para regar.
|
Ordenación de
talas y evitar los incendios en cualquier época del año.
|
Controlar la
erosión y la deforestación
|
Reducir,
reutilizar y reciclar los desechos.
|
Proteger a
las especies en peligro de extinción.
|
4. Comenta y
compara un paisaje natural.
El paisaje natural que se va a analizar se encuentra en los Picos de Europa, en la parte oriental de la cordillera Cantábrica.
El relieve se originó en la era terciaria a causa de la orogénesis alpina. Al fondo de la imagen se puede observar las cumbres escarpadas, todavía no ha sido demasiado erosionadas por su edad.
La roca predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua y da lugar a formas cársticas como
las pequeñas cavidades de las rocas donde el agua se estanca. En las
laderas montañosas se aprecia también la acumulación de fragmentos por la acción del hielo.
El relieve se originó en la era terciaria a causa de la orogénesis alpina. Al fondo de la imagen se puede observar las cumbres escarpadas, todavía no ha sido demasiado erosionadas por su edad.
La roca predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua y da lugar a formas cársticas como
las pequeñas cavidades de las rocas donde el agua se estanca. En las
laderas montañosas se aprecia también la acumulación de fragmentos por la acción del hielo.
La vegetación dominante son los prados y matorrales de baja altura, que alternan con rocas sobre las que crecen algunas plantas rupícolas.
El suelo característico de esta zona es la tierra pardo caliza y la terra fusca.
En cuanto al agua, lo más representativo es el lago Enol, que tiene un origen glaciar: está flanqueado por
depósitos morrénicos que cierran el valle y que dieron lugar a un lago cuando el hielo desapareció.
El clima de la zona es de montaña, caracterizado por precipitaciones abundantes.
temperatura media anual inferior a 10 °C, veranos cortos y frescos e inviernos fríos, con temperaturas inferiores a 0 °C. Por lo que las precipitaciones son abundantes i regulares en forma de nieve.
El suelo característico de esta zona es la tierra pardo caliza y la terra fusca.
En cuanto al agua, lo más representativo es el lago Enol, que tiene un origen glaciar: está flanqueado por
depósitos morrénicos que cierran el valle y que dieron lugar a un lago cuando el hielo desapareció.
El clima de la zona es de montaña, caracterizado por precipitaciones abundantes.
temperatura media anual inferior a 10 °C, veranos cortos y frescos e inviernos fríos, con temperaturas inferiores a 0 °C. Por lo que las precipitaciones son abundantes i regulares en forma de nieve.
5. Interpreta
el gráfico.
Este
gráfico está realizado a partir de la información de Anicam, IDEA, MARM; donde
presenta la evolución de las emisiones de gases de efecto de invernadero en
España.
El
efecto de invernadero es una función natural de la atmosfera, realizada por el
vapor de agua y los gases.
En
el inicio del estudio comenzó en los años 90 en el cual su emisión roza el
100%; hasta el año 1992 hay un pequeño aumento, pero es en 1995 donde alcanza
el 110%. Durante cinco año hay un gran aumento hasta el 132.7%, donde se ve
marcado el objetivo de Kyoto para el año 2012(115%), por lo que se ve en el
gráfico las expectativas de Kyoto quedan alejadas de nuestro país, ya que en el
2007 el aumento de las emisiones fue del 152%.
A
partir de aquí hasta el año 2005 sigue aumentando la emisión sobrepasando las
previsiones del MARM para el año 2012(137%). Pasado un año hay un ligero
descenso, pero al año siguiente vuelve aumentar hasta el 152.3%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario