1. El medio natural como recurso
Influye en los asentamientos: buscan
emplazamientos más favorables en función de las necesidades de cada momento
histórico.
Intervienen en la actividad agraria:
las zonas planas y bajas ofrecen mejores condiciones que las elevadas.
Proporciona recursos minerales y
enérgicos: varían en función de la antigüedad geológica.
Afecta las comunicaciones: en la
península, la disposición periférica del relieve montañoso dificultad las
comunicaciones entre la Meseta y el litoral.
Las peculiaridades del relieve pueden
constituir un atractivo turístico. El relieve costanero es desfavorable para la
instalación de puertos.
2. El clima como un recurso.
El clima influye en la distribución de
la población y en la habitad: la población evita las zonas de climas montañosos
o los de sequia extrema.
El clima ejerce un notable influjo en
la agricultura, porque los cultivos requieren unas condiciones térmicas y
pluviométricas muy concretas.
La atmosfera aporta fuentes de energía
renovable y limpia. El viento genera electricidad en las centrales eólicas.
El clima interviene en las diversas
actividades del sector terciario: principalmente el turismo se basa en el
clima, sol y playa o nieve; y el transporte se ve perjudicado por los fenómenos
atmosféricos.
3. El agua como recurso.
3.1. El uso del agua.
La población ha preferido los asentamientos próximos a los
recursos hídricos.
Los consumidores de agua destacan el
riego agrario; el uso por los sectores económicos; el uso de hogares y
municipios.
Durante los últimos años, en España, ha aumentado el agua
consumida a causa del desarrollo económico, urbano y del nivel de vida.
Usos de no consumismo del agua se
encuentran la pesca, la acuicultura, navegación…
3.2. El balance hídrico.
En nuestro país los recursos hídricos proceden de las
precipitaciones que alimentan las aguas artificiales y los acuíferos. Aunque
hay una gran cantidad, es superior a la demanda de agua a causa de:
La
irregular distribución de los recursos: los ríos presentan una fuerte
irregularidad estacional e interanual con la presencia de cuencas(Duero, Tajo).
La irregular distribución de la
demanda: se concreta en el área mayor dinamismo económico y demográfico; los
recursos son escasos.
La insuficiencia de los embasamientos
y las pérdidas de agua. El agua se almacena en los embasamientos no es
suficiente para cubrir las necesidades.
3.3 Las obras hidráulicas.
Son las infraestructuras
construidas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.
a) Obras para regular los recursos
hídricos.
Los ríos se han regulado mediante:
-Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada
arterialmente detrás de una presa. Problemas: se vacían por la acumulación de
sedimentos
-Los canales de distribución. Principal problema-> antigüedad o
el mal estado de los tramos.
-Los trabases son transferencias de agua entre cuencas
excedentarias y deficitarias.
Otros recursos:
-Lagos pirenaicos(2000 m de altitud) se aprovechan para producir
energía hidroeléctrica.
-Acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para usos
agrícolas, industriales y urbanos.
-Agua del mar se aprovecha mediante la técnica de desalinizar.
b) Las obras para mejorar la calidad del
agua son plantas potabilizadoras que tratan el agua para beber, y las plantas
depuradoras, tratan el agua residual para evitar que contaminen.
3.4 La política hidráulica.
a) La regulación de los recursos hídricos
corresponden a la Ley de las aguas.
b) Gestión
de los recursos hídricos se lleva a cabo mediante la planificación hidrológica.
Los Planes hidrológicos de cuenca son
elaborados por las confederaciones hidrográficas en las cuencas y para los
gobiernos de las comunidades autónomas.
El Plan hidrológico nacional coordina
los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Objetivos:
conseguir el autoabastecimiento hídrico, conseguir una buena calidad del
agua, prevenir las inundaciones y sequías e impulsar la investigación y la
innovación tecnológica.
4. La vegetación como recurso.
La vegetación es imprescindible
para la vida ya que la fotosíntesis absorbe el CO₂ de la atmosfera y desprende O₂. Funciones:
Proporciona recursos, aporta materias
primas para diversas industrias, suministra fuentes de energía y constituyen un
recurso para el ocio y el espacio.
Contribuyen a la protección y la
mejora del medio ambiente. Reduce la contaminación atmosférica.
LOS RIESGOS NATURALES
1. Los riegos geológicos.
Seísmos se deben a la posición de la
Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática.
Las erupciones volcánicas se limitan
en las Islas Canarias.
Los movimientos de vertiente son
rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas. 2 tipos:
-Deslizamientos propios de
regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierbas o prados, no
sujetan bien el suelo saturado por lluvias fuertes.
-Desprendimientos ocurren en
vertientes en la cima de los cuales tienen lugar rupturas de rocas.
2. Riegos climáticos.
Las inundaciones motivadas por intensas
precipitaciones caídas en poco tiempo o por el deshielo de la nieve.
Las sequías son déficits
pluviométricos temporales y prolongadas respecto a las precipitaciones medias
de un territorio.
3. Las actuaciones enfrente de los riegos
naturales.
Construcciones de infraestructuras
para mitigar la plantación de árboles, reforestación y condicionamiento de la
cama de los ríos.
Creación de sistemas de previsión y de
vigilancia en las áreas con más riesgo: planes de gestión de sequías.
Acciones de emergencia para proteger
la población cuando se produce un fenómeno extremo.
Prevención de riesgos mediante el
establecimiento de normas.
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA
EN EL MEDIO
1. Problemas y políticas
medioambientales.
Actuaciones negativas del ser
humano sobre el medio ambiente es la sobreexplotación, contaminación y la
destrucción.
La política medioambiental
española está determinada por los acuerdos internacionales subscritos, por la
política medioambiental de la UE y por actuaciones del Ministerio del Medio
Ambiente y Medio Rural Marino(MARM).
a) Acuerdos internacionales: implican el
cumplimiento de determinados compromisos en ciertos temas medioambientales->
Cambio climático, desertización…
b) Política medioambiental de UE: trata
de preservar el medio mediante actuaciones que repercuten en la política
medioambiental:
Fomento del desarrollo sostenible: uso
racional de los recursos.
Prevención de la degradación mediante
el estudio previo del impacto ambiental, concienciación de la opinión pública.
Corrección de los problemas existentes
en UE mediante la promulgación de normas de este efecto.
Corrección de los problemas
medioambientales globales incluyendo clausuras de protección en acuerdos con
terceros países.
Conservación de los espacios
naturales de la Unión-> Red Natural 2000.
c) Política del Ministerio de Medio
Ambiente: se propone garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad
medioambiental, prevenir problemas, conservar espacios naturales…
2. Problemas medioambientales.
2.1 Alteración del relieve.
Relieve continental se ve alterado por
las actividades extractivas de minas y piedras, y la construcción de ciertas
infraestructuras.
Consecuencias: destrucción de relieves, creación de otros
artificiales, gran impacto visual…
Soluciones: restauración de los espacios afectados.
Relieve costanero sometido a fuertes
alteraciones. La erosión marina se agregan la presión urbanística, desaparición
de playas por la extracción de arena.
Soluciones: recuperación de la naturalidad controlando las nuevas
instalaciones, imponiendo leyes costeras, recuperar los espacios degradados.
2.2 La contaminación atmosférica.
Proceden de la crema de combustibles fósiles en las centrales
térmicas, industrias, transporte... Consecuencias:
-La lluvia ácida: es una precipitación con un grado de
acidez superior al normal. Se producen por las emisiones de plomo y nitrógeno
que con la mezcla de vapor de agua se transforman ácido sulfúrico y ácido
nítrico. Consecuencia: alteración en la vegetación, agua, suelos…
-Capa de ozono: reducción del grueso de la capa de ozono
estratosférica se debe al cloro que contienen los cloroflurocarburos que
aparecen en los aerosoles y refrigerantes. Consecuencias: aumento de cáncer de
piel, problemas oculares y respiratorios…
-Contaminación urbana: es
una nube formada por partículas de polvo y humo en suspensión emitidas por el
transito. Se forma en las grandes ciudades en el invierno. Consecuencias:
enfermedades respiratorias, alteraciones en plantas y edificios…
-Efecto invernadero: es una función natural de la atmosfera provocada por el vapor de
agua y gases que pasan la radiación solar a la Tierra, una vez que entran no
puede salir al exterior, actuando como el cristal de un invernadero.
Consecuencias: aumento de la temperatura, cambios climáticos.
-Contaminación acústica: presencia en el ambiente de ruidos
y vibraciones que crean molestias. Causas: aumento del tráfico y actividades
industriales. Consecuencias: provocan el ruido que afectan a la salud física y
psíquica de las personas.
2.4 Sobreexplotación y
contaminación de las aguas.
-Sobreexplotación provocada por el aumento del consumo de agua para usos
agrarios, urbanos e industriales. Esto ha hecho que se impulsen las obras de
captación masiva de agua -> embalses y pozos.
-Contaminación de las aguas producida por la evacuación de desechos ocasionados
por la acción humana.
Frente estos problemas se fomentan el ahorro de agua, mejora de los riegos,
reparación de frutas y reutilización del agua depurada para el riego.
2.5 Deforestación.
Destrucción de la cubierta vegetal.
Causas: talas destinadas a la obtención de tierras de cultivo, pastos, residencias…;
además de los incendios forestales sobre todo en el verano por las altas
temperaturas, escasez de precipitaciones y vientos secos.
Consecuencias: incremento de la
erosión del suelo y de las emisiones de CO₂, perdida de la biodiversidad…
2.6 Contaminación, erosión y
desertificación del suelo.
-La contaminación del suelo provocada
por los vertidos industriales y urbanos, por el empleo de fertilizantes
químicos y plaguicidas.
-Erosión: fenómeno natural que destaca por las pendientes y el carácter
torrencial de las precipitaciones. Se acentúa debido a la deforestación y a las
prácticas agrícolas y ganaderas.
-Desertificación: es la
pérdida de la capa fértil del suelo a causa de una erosión extrema.
3. Protección de los espacios naturales.
a) Parques:
son áreas poco transformadas por la explotación del ser humano, por la belleza
de sus paisajes, la singularidad de su flora y fauna, por las formaciones
geomorfológicas que poseen unos valores ecológicos.
Parques nacionales: espacios
representativos de algunos de los principales ecosistemas españoles.
Parques naturales:
compatibilizan las entrada de visitantes conservando su naturaleza.
b) Reservas naturales: espacios
naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas, comunidades o
elementos bilógicos de especial rareza o fragilidad.
c) Monumentos naturales: formaciones naturales de rareza o
belleza: cuevas, cascadas…
d) Espacios protegidos: áreas
preservadas por sus valores estéticos y culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario