domingo, 15 de diciembre de 2013

BALEARIZACIÓN EN LA ZONA DE CALVIÁ.

Índice

-Concepto de balearización.
-La balearización en la costa del municipio de Calviá.
-Historia y evolución.
-Causas y consecuencia de este fenómeno.
-Fuentes.


CONCEPTO DE BALEARIZACIÓN.

La balearización es un fenómeno económico-territorial característico del archipiélago Balear entre los años 60 y 70. Este concepto consiste en el desequilibrio sectorial del turismo con un desarrollo insostenible de los recursos naturales. Además, de la sobreexplotación del litoral costanero a causa de la construcción masiva de viviendas, hoteles, comercios…

Camp de Mar, antes y después de la urbanización.


LA BALEARIZACIÓN EN LA COSTA DEL MUNICIPIO DE CALVIÁ

El municipio de Calviá se encuentra en la isla de Mallorca en la zona N-E junto con la Sierra de Tramontana y se extiende hacia la Sierra de Na Burguesa. Su litoral comienza desde el cabo de Andritxol hasta la zona de Cas Català/Illetas, que está bañado por las aguas del Mar Mediterráneo.




La costa de Calviá ha sido muy castigada por su explotación basada en la construcción. La ONG medioambiental, Greenpeace, ha estado denunciando esta sobreexplotación más de una década sin obtener un resultado positivo. Uno de los informes realizado por esta organización menciona que este municipio es el tercero del Estado español con una superficie artificial con unas 1.150 hectáreas construidas entre los primeros 500 m de costa virgen durante 2004 a 2006. El territorio edificado es equivalente a 1000 campos de futbol.
Esta masiva explotación de la costa lleva a cabo la ocupación del 41.4% de la superficie original y haciendo que haya una alta ocupación de un 63%.



HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Durante la década de los 50 aparecieron los tour operadores que supusieron un factor clave para la reactivación en el mercado Europeo y para canalizar la demanda extranjera. Gracias a la inauguración del aeropuerto de Sant Joan en 1959 que implantó el turismo de masas.
A lo largo de los años 60 se produjo el “boom” de la construcción, que conllevó la edificación de hoteles, apartamentos, campos de golf, parques acuáticos…, y de la industria del ocio que atrajo a la población del interior de Mallorca a desplazarse a las zonas costeras y la de la península a trasladarse a la isla. Por ello, la población sufrió un gran crecimiento a lo largo de los años. En 1960 había 2.690 habitantes y pasó a tener una población de más de 47.700 personas.
A mediados de los años 70 el turismo de sol y playa se convirtió en un hábito accesible para gran parte de la sociedad. Por lo que Calviá se convirtió en uno de los principales destinos turísticos.
Con la construcción de la autopista el turismo de sol y playa se podía desplazar hacia otras zonas turísticas, como el Paseo Marítimo de Palma o el centro.
También se produjo un cambio en los antiguos puertos pesqueros que se convirtieron en grandes clubes náuticos.


A partir de los años 80, el concejo se había convertido en un destino devaluado, poco respetuoso con el medio de los alrededores a causa de su masificación y la calidad de la oferta hotelera comienza a entrar en un periodo de declive.
En los años 90, se produce un nuevo “boom” del sector inmobiliario, con el desarrollo de concentraciones hoteleras y urbanizaciones a lo largo del municipio.
Ya a principios del siglo XXI, se creó un Plan General de Ordenación Urbana que impuso una serie de limitaciones y exigencias en el desarrollo urbanístico mayores a las definidas en la Ley Turística de 1999, lo que influyó en una ralentización de la inversión en el sector.



CAUSAS Y CONSECUENCIAS

A lo largo de los años Calviá ha sufrido grandes modificaciones en la población a causa de los “booms” y las crisis. El crecimiento natural amortigua el impacto del salgo migratorio en el crecimiento real de la población que se ha asentado en diferentes núcleos a partir de los años 60.
Estos inmigrantes procedían mayoritariamente de la península y otra parte de extranjeros que representan el 23.3% de la población del municipio.

Población residente en Calviá.


  • Fase de despegue: el mayor crecimiento de población se registró entre los años 1970-1975. El número de habitantes se duplicó en menos de cinco años. Las causas de este fuerte incremento económico que vivía España durante este periodo que estimuló las inversiones turísticas en Calviá.
  • Fase de desaceleración, 1975-1986, durante estos   años el incremento de población disminuye. Esta etapa coincide con las repercusiones económicas y sociales. La disminución en la llegada de nuevos inmigrantes se nota especialmente entre 1981-1986, cuando se produce un retroceso de los ingresos económicos aportados por el turismo.
  • Fase de crecimiento, 1986-2000, el municipio vuelve a tener un fuerte incremento de población que se produce a la vez que se supera la crisis de la etapa anterior y se reactiva el beneficio aportado por el turismo. El crecimiento natural amortigua el impacto del saldo migratorio en el crecimiento real de la población.
  

El nivel académico es un bien que se reparte de manera desigual entre la población de los núcleos urbanos. Las empresas que pertenecen a este municipio han reclamado un tipo de población dispuesta a incorporarse rápidamente a una organización laboral en la que no era imprescindible la titulación académica. Este tipo de demanda atrae a una gran cantidad de población con una escasa formación académica. Hoy día, la oferta de empleo sigue siendo amplia y atractiva tanto para inmigrantes como para jóvenes que no dudan en abandonarlos para trabajar durante la temporada de verano.
El rendimiento académico es muy bajo y el fracaso escolar muy elevado.

Nivel académico de la población de Calviá.


Pilar Marcos, la responsable de Costas de la organización ecologista de Greenpeace, menciona en un artículo que el modelo tradicional de turismo de sol y playa no ha llegado a dar un buen resultado al sector terciario. Ya que a lo largo de los años se ha convertido en un modelo de todo incluido, que la aportación es pequeña o nula al resto de sectores.
Además, el urbanismo descontrolado lleva a la corrupción política. Como tantos casos que han surgido tanto en las Islas como en el resto de España.

Soluciones: para poder mejorar esta situación de descontrol se debería de apostar por una educación medioambiental enfocada a unas actividades económicas sostenibles para proteger nuestra costa, crear más reservas o parques naturales, ajustar la Ley de Costas para hacer el menor daño posible…

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario