Índice
-Concepto de balearización.
-La balearización en la costa del municipio de Calviá.
-Historia y evolución.
-Causas y consecuencia de este fenómeno.
-Fuentes.
-Fuentes.
CONCEPTO
DE BALEARIZACIÓN.
La
balearización es un fenómeno económico-territorial característico del
archipiélago Balear entre los años 60 y 70. Este concepto consiste en el
desequilibrio sectorial del turismo con un desarrollo insostenible de los
recursos naturales. Además, de la sobreexplotación del litoral costanero a
causa de la construcción masiva de viviendas, hoteles, comercios…
Camp de
Mar, antes y después de la urbanización.
LA BALEARIZACIÓN EN LA COSTA DEL
MUNICIPIO DE CALVIÁ
El municipio de Calviá se encuentra en la isla de
Mallorca en la zona N-E junto con la Sierra de Tramontana y se extiende hacia
la Sierra de Na Burguesa. Su litoral comienza desde el cabo de Andritxol hasta
la zona de Cas Català/Illetas, que está bañado por las aguas del Mar
Mediterráneo.
La costa de Calviá ha sido muy castigada por su
explotación basada en la construcción. La ONG medioambiental, Greenpeace, ha
estado denunciando esta sobreexplotación más de una década sin obtener un
resultado positivo. Uno de los informes realizado por esta organización
menciona que este municipio es el tercero del Estado español con una superficie
artificial con unas 1.150 hectáreas construidas entre los primeros 500 m de costa
virgen durante 2004 a 2006. El territorio edificado es equivalente a 1000
campos de futbol.
Esta masiva explotación de la costa lleva a cabo la
ocupación del 41.4% de la superficie original y haciendo que haya una alta
ocupación de un 63%.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Durante la década de los 50 aparecieron los tour
operadores que supusieron un factor clave para la reactivación en el mercado
Europeo y para canalizar la demanda extranjera. Gracias a la inauguración del
aeropuerto de Sant Joan en 1959 que implantó el turismo de masas.
A lo largo de
los años 60 se produjo el “boom” de la construcción, que conllevó la
edificación de hoteles, apartamentos, campos de golf, parques acuáticos…, y de
la industria del ocio que atrajo a la población del interior de Mallorca a
desplazarse a las zonas costeras y la de la península a trasladarse a la isla.
Por ello, la población sufrió un gran crecimiento a lo largo de los años. En
1960 había 2.690 habitantes y pasó a tener una población de más de 47.700
personas.
A mediados de los años 70 el turismo de sol y playa
se convirtió en un hábito accesible para gran parte de la sociedad. Por lo que Calviá
se convirtió en uno de los principales destinos turísticos.
Con la construcción de la autopista el turismo de
sol y playa se podía desplazar hacia otras zonas turísticas, como el Paseo
Marítimo de Palma o el centro.
También se produjo un cambio en los antiguos puertos
pesqueros que se convirtieron en grandes clubes náuticos.
A partir de los años 80, el concejo se había
convertido en un destino devaluado, poco respetuoso con el medio de los
alrededores a causa de su masificación y la calidad de la oferta hotelera
comienza a entrar en un periodo de declive.
En los años 90, se produce un nuevo “boom” del sector
inmobiliario, con el desarrollo de concentraciones hoteleras y urbanizaciones a
lo largo del municipio.
Ya a principios del siglo XXI, se creó un Plan
General de Ordenación Urbana que impuso una serie de limitaciones y exigencias
en el desarrollo urbanístico mayores a las definidas en la Ley Turística de
1999, lo que influyó en una ralentización de la inversión en el sector.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
A lo largo de los años Calviá ha sufrido grandes modificaciones
en la población a causa de los “booms” y las crisis. El crecimiento natural
amortigua el impacto del salgo migratorio en el crecimiento real de la
población que se ha asentado en diferentes núcleos a partir de los años 60.
Estos inmigrantes procedían mayoritariamente de la península
y otra parte de extranjeros que representan el 23.3% de la población del
municipio.
Población residente en Calviá.
- Fase de despegue: el mayor crecimiento de población se registró entre los años 1970-1975. El número de habitantes se duplicó en menos de cinco años. Las causas de este fuerte incremento económico que vivía España durante este periodo que estimuló las inversiones turísticas en Calviá.
- Fase de desaceleración, 1975-1986, durante estos años el incremento de población disminuye. Esta etapa coincide con las repercusiones económicas y sociales. La disminución en la llegada de nuevos inmigrantes se nota especialmente entre 1981-1986, cuando se produce un retroceso de los ingresos económicos aportados por el turismo.
- Fase de crecimiento, 1986-2000, el municipio vuelve a tener un fuerte incremento de población que se produce a la vez que se supera la crisis de la etapa anterior y se reactiva el beneficio aportado por el turismo. El crecimiento natural amortigua el impacto del saldo migratorio en el crecimiento real de la población.
El nivel académico es un bien que se reparte de
manera desigual entre la población de los núcleos urbanos. Las empresas que
pertenecen a este municipio han reclamado un tipo de población dispuesta a
incorporarse rápidamente a una organización laboral en la que no era
imprescindible la titulación académica. Este tipo de demanda atrae a una gran
cantidad de población con una escasa formación académica. Hoy día, la oferta de
empleo sigue siendo amplia y atractiva tanto para inmigrantes como para jóvenes
que no dudan en abandonarlos para trabajar durante la temporada de verano.
El rendimiento académico es muy bajo y el fracaso
escolar muy elevado.
Nivel académico de la población de Calviá.
Pilar Marcos, la responsable de Costas de la
organización ecologista de Greenpeace, menciona en un artículo que el modelo
tradicional de turismo de sol y playa no ha llegado a dar un buen resultado al
sector terciario. Ya que a lo largo de los años se ha convertido en un modelo
de todo incluido, que la aportación es pequeña o nula al resto de sectores.
Además, el urbanismo descontrolado lleva a la
corrupción política. Como tantos casos que han surgido tanto en las Islas como
en el resto de España.
Soluciones: para poder mejorar esta situación de
descontrol se debería de apostar por una educación medioambiental enfocada a
unas actividades económicas sostenibles para proteger nuestra costa, crear más
reservas o parques naturales, ajustar la Ley de Costas para hacer el menor daño
posible…
No hay comentarios:
Publicar un comentario