ESPACIO
GEOGRÁFICO ESPAÑOL
-España
peninsular: presenta una
posición entre Europa y África; entre 2 masas de agua: Océano Atlántico y Mar
Mediterráneo.
-Archipiélago
balear: se encuentra en el Mar Mediterráneo. Está formado por Mallorca,
Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera, además de 150 islotes.
-Archipiélago
canario: se sitúa en el Océano Atlántico. Está formado por la Palma, el
Hierro, la Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
-Ceuta
y Melilla: se ubican en la costa de África.
EVOLUCIÓN
GEOLÓGICA PENINSULAR
-Era
arcaica o precámbrica(4500-542 millones de años) se emergió del mar una
parte montañosa formada por pizarras y gneis. También surgieron elevaciones en
puntos aislados de la Península. Es arrasada por la erosión y cubierta por
mares paleozoicas.
-Era
primaria(542-225 millones de años) tuvo lugar la orogenia herciana. Los
mares cubrieron la mayoría de la Península y surgieron las montañas hercianas,
formadas por materiales silicios: granito, pizarra y cuarcita.
-Era
secundaria(225-65 millones de años) fue un periodo de calma que predominó
la erosión y la sedimentación. La erosión desgastó los relieves hercianos y la
sedimentación depositó los materiales calcarios en dos zonas cubiertas por el
mar.
-Era
terciaria(65-1,7 millones de años) al plegarse los materiales depositados
en las fosas pirenaicas y bética, actuaron como límites. Así, surgieron los
Pirineos y las Cordilleras Béticas. Se formaron las depresiones prealpinas, la
Meseta se inclinó hacia el Atlántico, se formaron los rebordes montañosos de la
Meseta y se estableció las red fluvial.
-Era
cuaternaria(1,7 millones de años hasta la actualidad)tuvieron lugar dos
fenómenos importantes: el glaciarismo que afectó a las cordilleras más altas de
la Península y la formación de las terrazas fluviales, antiguas llanuras de
inundación abandonadas por el posterior encajamiento fluvial.
TIPOS
DE RELIEVES
-Área
silícea: Está integrada por
rocas antiguas de las eras precámbrica y primaria. Se localiza en Oeste
peninsular y parte occidental.
La
roca dominante es el granito(roca magmática plutónica) que crea diferentes
tipos de relieves: el granito se altera químicamente y en profundidad por el
agua; se altera a partir de las fracturas de la roca: en áreas altas el agua se
filtra por las fracturas de las rocas y al congelarse, aumenta el volumen y los
rompe; en zonas menos elevadas, las formas depende de las fracturas paralelas o
perpendiculares.
-Área
calcárea: Integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era
terciaria. Su localización en forma de “Z” invertida que se extiende por los
Pirineos, montañas vascas…
La
roca dominante es la calcárea(roca sedimentaria y dura). Se disuelve
rápidamente con el agua. El relieve es complejo, se caracteriza por
lapiaces(surcos abierto por las aguas de escorrotaría); gargantas(valles estrechos
y profundos entre vertientes abruptas); torcas(cavidades que se originan por
donde el agua se estanca) y cuevas(se crean al infiltrarse el agua por fisuras
del terreno calizo y circular).
-Área
arcillosa: Integrada por rocas de las eras terciarias y cuaternaria. Se
localizan en las cuencas de las áreas septentrional y meridional de la Meseta,
depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
La
roca que domina es la arcillosa que se caracteriza por su escasa resistencia.
El relieve horizontal y rápida erosión.
RELIEVE
CONTINENTAL
1. La Meseta es una elevada llanura
surgida formada por la erosión del antiguo macizo hipérico en la era primeria.
En la era terciaria fue deformadas donde se distingue:
· Antiguo zócalo paleozoico: se
localiza en el oeste de la península destacando la penillanura salmantina y
extremeña donde se han creado ríos a causa de las profundas gargantas.
· Las sierras interiores: Sistema
Central(divide la meseta por la mitad) y los Montes de Toledo(dividen la
submeseta en dos).
· Cuencas sedimentarias:
páramos(superficies planas y elevadas formadas por caliza más resistente) y
campiñas(llanuras bajas suavemente onduladas).
2. Borde montañosos formados en la era
terciaria.
· Macizo Galáico: formado por
materiales paleozoicos y son montañas de poca altura.
· Codillera Cantábrica: parte
oeste-> materiales paleozoicos silíceos;
parte
este-> materiales paleozoicos calizos.
· Sistema Ibérico: materiales
paleozoicos antiguos que más tarde se plegaron en la orogenia alpina.
· Sierra Morena: separa la Meseta
del Guadalquivir. Sus materiales son paleozoicos.
3. Las depresiones eran cuencas
prealpinas formadas en la era terciaria que quedaron entre las cordilleras alpinas
y los macizos antiguos que fueron rellenados por sedimentos terciarios y
cuaternarios.
· Depresión del Ebro: se localiza
entre los Pirineos y cerrada por el Sistema Ibérico y la Cordillera
Costera-Catalana. Materiales son coglomerados en los rebordes montañosos y
yesos y calizas en el centro de la depresión.
· Depresión del Guadalquivir: se
localiza paralela a las cordilleras Béticas. Materiales son arcillas y calizas.
4. Cordilleras exteriores se formaron en
la orogénesis alpina al plegarse los materiales depositados en las fosas
marinas.
· Pirineos: sus materiales son de
la era secundaria calizos y paleozoicos. Tiene zonas más elevadas y otras zonas
con escasa altura y formas suaves.
· Montes Vascos: materiales
calizos, escasa altura y formas suaves.
· Cordillera Costero-Catalana: la
parte norte formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis
alpina; la parte sur constituida por terrenos calizos plegados en la orogénesis
alpina.
· Cordilleras Béticas: formada por las codillera
Penibética(materiales paleozoicos elevados en la orogénesis alpina) y
cordillera Subbetica(materiales calizos depositados en la fosa bética y se
plegaron por el acercamiento de la placa africana a la ibérica).
RELIEVE
COSTANERO
1. Costas atlánticas.
Costa cantábrica: es
rectilíneas y se caracteriza por acantilados son costas que penetran con una
fuerte pendiente en el mar; rasas son sierras escalonadas paralelas a la costa
y rías de boca estrecha.
Rías
gallegas: son fallas ocupadas
por la red fluvial. Los ríos son invadidos por el agua marina.
Costa
atlántica sur: se caracteriza por las marismas
son llanuras de fango que se forman a partir de los sedimentos aportados por
los ríos; las flechas litorales son líneas de arena que se forman por el
transporte de ésta a causa de la incidencia oblicua de las olas; dunas son
montículos formados por la acumulación de tierra transportada por el viento y
fijada por la vegetación.
2. Costas mediterráneas.
Sector bético: se caracteriza por una costa
acantilada, campos de dunas y albuferas.
Golfo
de Valencia:
relieve formado por playas formadas por la acumulación de sedimentos marinos;
albuferas son lagunas separas del mal por el cordón de arenas; deltas son
salientes costaneros; tómbolos son barras de arena que se unen islotes rocosos
a la costa.
Litoral catalán: relieve
caracterizado por deltas, costas acantiladas, playas y pequeñas llanuras.
-Baleares
Mallorca
presenta: la Sierra de Tramontana al norte con roca calcárea de gran altura;
las Sierras de Levante rocas calcáreas de pequeña altura; y la depresión
central formada por roca argilosa y relieve suave.
Ibiza
y Formentera unidas en la era cuaternaria, repitiendo el mismo relieve que en Mallorca.
Menorca
al norte tiene una alineación montañosa paleozoica de baja altura y formas
suaves; y al sur se encuentra la plana de materiales mesozoicos.
Las
costas de baleares se caracterizan por sus playas largas y arenosas, y de las
calas.
-Canarias
Este
archipiélago tiene diferentes tipos de relieve: conos volcánicos, calderas,
malpaíses, diques, rocas, barrancos, glacis.
En
sus costas aparecen grandes acantilados y playas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario