RÍOS.
FACTORES DE INFLUENCIA
-Clima:
el agua de ríos, lagos y acuíferos proceden de las precipitaciones.
-Relieve
y topografía: influyen la organización de las cuencas hidrográficas, y en la
formación de lagos y acuíferos.
-Suelos:
tipo de roca favorece la escorrentía superficial o facilita la infiltración del
agua.
-Vegetación:
actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación.
-Acción
humana: consumo de agua para abastecimiento y riego; construcción de presas.
TIPO
DE VERTIENTES
-Vertiente
cantábrica: los ríos cortos que nacen en montañas cercanas a la costa, gran
capacidad erosiva, caudalosos, numerosos y de régimen general.
-Vertiente
atlántica: ríos largos porque nacen cerca del Mediterráneo; su régimen
irregular causado por los estiajes en verano.
-Vertiente
mediterránea: Son ríos cortos excepto el río Ebro; el régimen es irregular ya
que en verano presentan importantes estiajes y en otoño pueden sufrir crecidas
catastróficas a causa de la gota fría.
LAGOS
Los lagos
endógenos son originados fenómenos del interior de la Tierra. Distinguimos dos
tipos:
-Lagos
tectónicos: en terrenos hundidos.
-Lagos
volcánicos: son lagos que se alojan en cráteres de antiguos volcanes.
Los lagos
exógenos son originados por la erosión provocada por el agua y el hielo.
ACUÍFEROS
Son
embolsamientos de agua subterránea que se forma cuando el agua de las
precipitaciones se filtra y se acumula sobre un estrato impermeable.
FORMACIONES VEGETALES
-Paisaje
vegetal del clima oceánico.
·
Bosque
caducifolio: grandes masas arbóreas de árboles altos, de tronco liso
y
hojas grandes. Son vegetación clímax el roble y el haya, junto con el
rebollo
y el quejigo (en zonas de transición). Son vegetación secundaria el
castaño,
el fresno, el olmo y el avellano; empleados en repoblación, el pino
y
el eucalipto.
·
La
landa es la vegetación de matorral que surge con la degradación del
bosque
caducifolio o como vegetación clímax en pisos supra forestales.
Destacan
el brezo, el tojo y la retama.
·
Los
prados son grandes extensiones de vegetación herbácea.
-Paisaje vegetal del clima mediterráneo.
·
Predominio de vegetación esclerófila
·
Bosque perennifolio: árboles de mediana
altura, con tronco rugoso y
retorcido,
de copa globular. Destacan como vegetación clímax la encina y
el
alcornoque, que se mantienen actualmente bajo el sistema de dehesas.
Como
vegetación secundaria destaca el pino en sus múltiples variedades.
·
El
matorral es vegetación secundaria propia de la degradación del bosque:
•
Maquia:
formación arbustiva densa y alta: jara, retama y lentisco
•
Garriga:
formación arbustiva dispersa y baja: tomillo, romero, espliego
•
Estepa:
en el SE peninsular. Vegetación muy degradada de hierbas
bajas
y arbustos (palmito, espartal).
-Paisaje vegetal de ribera.
·
Disposición
de especies vegetales en franjas paralelas al río según sus
necesidades
hídricas: necesidad de agua, alisos,
sauces, chopos,
álamos,
fresnos y olmos.
·
Conviven
con vegetación matorral de madreselva
·
Actualmente, son formaciones vegetales
muy degradadas.
-Paisaje
vegetal de la montaña.
·
Disposición
en pisos de altura.
·
Montaña
alpina o pirenaica. Tras el piso de robledal o encinar
encontramos:
•
Piso
subalpino (1200-2400 m): abeto, pino negro, y arándanos en el
sotobosque.
•
Piso
alpino (2400-3000 m): prados de alta montaña y plantas rupícolas
•
Piso
nival (más de 3000 m): pequeñas plantas rupícolas (musgos).
·
Resto
de montañas peninsulares: carecen de piso subalpino y en ellas se
pasa
del bosque característico de su clima al piso supraforestal, en donde,
como
mucho, encontraremos matorral (brezo) y algún prado de media
montaña.
Paisaje vegetal de las Islas Canarias.
·
Es
un paisaje de gran riqueza y variedad por el origen y la situación
geográfica
del archipiélago. En él abundan las reliquias vegetales y los
endemismos.
Se estructura en pisos de altura:
•
Piso
basal (0-300 m): gran aridez; matorrales ralos como el cardón y la
tabaiba
•
Piso
intermedio (300-800 m): aumento de la humedad: palmeras,
dragos
y sabinas.
•
Piso
termocanario (800-1200 m): zona de nieblas: bosque de laurisilva y fayal-brezal
•
Piso
de montaña (1200-2200 m): bosque de coníferas: pino y cedro
canario.
•
Piso
supracanario (más de 2200 m): pequeño matorral disperso: violetas
del Teide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario