UNIDAD 6: Actividades de síntesis.
1. Define los términos de forma
breve y precisa:
-Materia prima: es
aquella materia extraída de la naturaleza que se transforma en materiales para
elaborar bienes de consumo, es decir, productos semielaborados.
-Fuente de energía
renovable: es aquella que después de ser utilizar se puede regenerar de manera
natural o artificial, y así ser utilizada de nuevo.
-Energía nuclear de
fisión: es la que se utiliza en la actualidad. Procede de la separación de los
átomos pesados de uranio.
-Hidroelectricidad: aquella que se obtiene del aprovechamiento de las
energías cinética y
potencial de la corriente del agua o mareas.
-Actividad
industrial: es el conjunto de procesos y
actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en
productos elaborados.
-Reconversión
industrial: un conjunto de políticas de
reconversión del sector secundario simultáneo y complementario
al de reindustrialización, que duró
toda la década de los 80, siendo ambos las dos vertientes de un proceso
conjunto de reconstrucción industrial
-Producción en
serie: es la producción de bienes en grandes cantidades
utilizando diseños estandarizados para que sean todos iguales.
-Empresa: es una organización o industria, dedicada a actividades
de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y
servicios de los demandantes.
-Industria de uso y
consumo: es aquella industria que se dedica a fabricar productos que van
destinados directamente al consumidor.
-Polígono industrial: es
una zona en la cual están agrupadas una serie de actividades industriales que
suelen estar relacionadas entre sí.
2. Interpretar gráficos y analizar
estadísticas:
El uso de la
electricidad en España comenzó en el año 1875. Entre 1960 y 1985, el
crecimiento fue espectacular, gracias a la construcción de grandes centrales
hidroeléctricas, térmicas y nucleares para atender el crecimiento de demanda
industrial, urbana y doméstica.
A partir de 1985, la
producción sigue creciendo a causa de la evasión del nivel económico. En
cambio, entre 1993 y 1999 hay un descenso del consumo de gran importancia. El
próximo año hay una pequeña excepción con un aumento de más del doble, pero a
partir de 2002 comienza el descenso del consumo.
Evoluciona la manera de
obtener la energía. Teniendo en cuenta la cogeneración y las energías
renovables.
3. Comenta un paisaje industrial:
El paisaje industrial de la fotografía corresponde al polígono industrial
de Huelva(Andalucía). Se localiza entre el río Tinto y el Odiel.
Es llamado el Polo Químico de Promoción y Desarrollo
de Huelva es un grupo de instalaciones e infraestructuras de empresas dedicadas
a la química.
La zona de alrededor está ligada a esta industria:
refinerías de petróleo, gas natural, centrales térmicas… Además, de la
proximidad de yacimientos de minerales como hierro, cobre, cinc…
Su instalación se debió al alto grado de subdesarrollo
y desempleo existente en la zona, y para aprovechar la producción minera de la
zona así explotándola en el país.
En la zona de la desembocadura del río Tinto
encontramos la Punta del Sebo que para unir un extremo con otro se construyó un
puente para el tráfico y una vía férrea.
En la antigua carretera de Sevilla, se instalaron
empresas relacionadas con la manufactura de celulosa. Por lo tanto, hay buenas
infraestructuras en la zona para la entrada y salida de materias primas,
productos semielaborados, productos elaborados…
4. Comentario de un
paisaje industrial
El polígono industrial
de Son Bugadelles(Calviá) ha cobrar vida a partir del año 1989.
Tiene muy buenas
telecomunicaciones con puertos, autopista y aeropuerto gran accesibilidad
y cortas distancias.
Factores de localización
industrial: no hay grandes industrias en el polígono a causa de la falta
de materias primas, las cuales hay que importarlas. Ejemplo: electricidad, gas
natural…
El mercado interior
destaca por el turismo náutico.
La mano de obra: las
industrias menores tiene poco valor para los extranjeros que trabajan
para su propia empresa. La mano de obra es intensiva y contiene poca
tecnología.
Las infraestructuras
están bien constituidas por suministro de energía eléctrica, agua, servicio
reciclable… además de internet y otros servicios.
El ayuntamiento de
Calviá se encarga de la política industrial.
La industria endógena se
basa en los factores propios de la Islas Baleares que están relacionadas con el
turismo.
5. Áreas industriales de
España.
|
Carbón
|
Petróleo
|
Gas
|
E.Nuclear
|
E.Hidroelectrica
|
E.Renovables
|
Origen y
evolución
|
Descomposición
de restos vegetales
a lo largo de millones
de
años.
Auge entre la
Primera revolución
industrial a la
posguerra. A
partir de la
crisis
del petróleo, se
mantiene el consumo
y
decrece la
producción.
|
Descomposición
y almacenamiento
en capas geológicas
de animales y
plantas que vivieron
hace millones de
años.
Auge a partir de
1960; descenso del
consumo entre 1979 y mediados de la
década de 1980;
e incremento desde
entonces.
|
Mezcla de hidrocarburos
gaseosos, que suele
ir asociada al
petróleo.
Auge a partir
de la década de 1960
y gran
crecimiento desde
1976.
|
Fisión de núcleos
de
elementos pesados,
como el uranio.
Auge desde
1969 y moratoria
nuclear desde 1984.
.
|
Salto del agua
embalsada.
Auge entre 1940 y
1970.
|
Recursos inagotables:
agua, viento, residuos
biológicos, sol,
calor interno de
la Tierra, mar.
A partir de la crisis
del petróleo.
|
Producción
|
Trece grandes cuencas
entre las
que destacan la
de
Asturias-León-Palencia y Teruel.
|
Tarragona y
Burgos.
|
Huelva y Sevilla.
|
El uranio se
importa de Níger.
|
Norte peninsular,
montañas del
interior; caída de
los ríos Duero y Tajo al
abandonar la Meseta.
|
Localización muy
heterogenia.
|
Autoabastecimiento
|
Insuficiente.
Requiere
Importaciones de
EUA, República
Sudafricana, Australia
e Indonesia.
|
Insuficiente.
Requiere
importaciones
de Oriente Medio,
Nigeria, México,
Venezuela, Reino
Unido y Rusia.
|
Insuficiente.
Requiere
importaciones
del Golfo Pérsico,
Argelia, Libia,
Nigeria y Egipto.
|
Abastece el
100% del
consumo.
|
Abastece el
100% del
consumo.
|
Abastece el
100% del
consumo.
|
Destinación
|
Producción de
electricidad en las
centrales térmicas.
Obtención de hierro
en la industria
siderúrgica
|
Producción de
electricidad en las
centrales térmicas
de fuel oil.
Derivados para el
transporte y la
industria.
|
Uso calorífico en
la industria y los hogares.
Producción de
electricidad en
centrales térmicas
convencionales o
de ciclo combinado.
|
Producción de
electricidad.
Medicina.
|
Producción de
electricidad.
|
Producción de
calor y electricidad.
|
Áreas desarrolladas
|
Ejes en expansión
|
Áreas en declive
|
Áreas de industrialización
inducida y escasa
|
|
Localización
|
Cataluña, Madrid, País Vasco
|
Cataluña, Valencia, Eje del Ebro,
Sevilla, Valladolid
|
Cantabria, Galicia
|
Baleares, Extremadura, Castilla y
León, Castilla La-Macha
|
Caract.
|
Espacios centrales de las áreas
metropolitanas;
son los centros principales de la
industria español
|
Coronas metropolitanas, zona de
transición entre la ciudad y el mundo rural, ejes de desarrollo industrial,
áreas rurales han crecido las implantaciones industriales
|
Especialización de los sectores
maduros; dominio de la gran fábrica y pymes; dificultades de reindustrialización,
grave deterioro medioambiental
|
Creación de enclaves industriales;
presencia de industrias en capitales provinciales; estas industrias son
tradicionales, dispersas y pequeñas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario