sábado, 8 de marzo de 2014

6. Los espacios industriales.

La industria y las materias primas.

1.       Tipos de materias primas.

Son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados.
a)      Materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agrícola, ganadera y forestal. Algodón, lino, lana de calidad, cuero y madera.
b)      Materiales primas minerales se extraen de los yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de minerales.
·         Minerales metálicos: hierro de País Vasco, zinc de Santander, plomo y cobre de Andalucía.
·         Minerales no metálicos o industriales: caolín, fluorita, sal marina…
·         Rocas de cantera: silíceas, calcáreas, argilosas, arena y grava. El granito, la pizarra y el mármol se encuentra en el Sistema Ibérico.

Las fuentes de energía.

Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo.
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, ya que la producción que proporciona el país no es suficiente.

a)      El consumo energético se incrementó especialmente al  inicio de la industrialización en el  s.XIX. Se aceleró durante los años 60.
Por sectores, la industria tiende a reducir el consumo energético. En cambio, creció el consumo energético del transporte.
La energía consumida provenía del carbón, posteriormente se implantó el petróleo.

b)      La producción interior de energía proviene de la energía nuclear , del carbón y del petróleo.

1.       Principales fuentes de energía.

1.1 El carbón es una roca combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales. Durante la primera revolución industrial el carbón era el único combustible que se utilizaba años después España se ve obligada a utilizar petróleo.
·         Algunos ricos yacimientos se agotaron y otros son de baja calidad, lo que limita el uso.
·         Presentan dificultades de explotación, ya que es difícil de extraer y esto aumenta los precios.
·         La explotación es cara.
·         La entrada en la UE liberalizó los precios enfrente del proteccionismo tradicional que obligó a realizar una reconversión.

1.2   El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por hidrocarburos. Se forma por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales.
La producción interior de petróleo es escasa. Se localiza en Tarragona y en Burgos pero no permite el autoabastecimiento y por ello dependemos de las importaciones.

1.3   El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos.
Ventajas: alto poder calorífico, su bajo precio y que es el combustible fósil menos contaminante.
La producción se localiza en el País Vasco y Huelva. La producción española es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que depende de las importaciones.

1.4   Energía nuclear.
a)      Energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente. Consiste en la separación de átomos pesantes de uranio.
Problemas: dependencia externa en el enriquecimiento del uranio y en la tecnología, los riesgos y el almacenamiento de residuos radioactivos.
b)      Energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos de hidrogeno.

1.5   Energía hidráulica se obtiene a partir del agua embalsada en presas o lagos.
La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos-> el norte de la península.

1.6   Nuevas fuentes de energía renovables.
a)      Mini centrales  hidráulicas: de poca potencia y utilizan el caudal de los ríos y permiten llevar electricidad a lugares apartados.
b)      Energía de biomasa: se obtiene de los desechos de las basuras orgánicas debidamente petrificado produce un gas.
c)       Energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía  mecánica o eléctrica.
d)      Energía solar: utiliza el calor y la luz del sol.
e)      Energía geotérmica: usa el vapor o el agua caliente subterránea se aplica para la calefacción o para la obtención de electricidad.
f)       Energía mareomotriz: se utiliza la fuerza del agua del mar.

2.       Problemas.

Una elevada dependencia externa de la necesidad de importar casi un 80% de la energía primaria utilizada, una reducción de la competitividad económica, a causa del gasto energético y un fuerte impacto medioambiental.
El objetivo de la política energética actual es una energía segura, competitiva y sostenible.
La industria española entre 1855-1975.

1.       Evolución histórica.

a)      Las causas que han llevado a hablar del fracaso de la primera revolución industrial son las difíciles condiciones para el despegue industrial:
·         España contaba con mala dotación en materias primas y productos energéticos como algodón.
·         La inversión industrial fue insuficiente: el estado estaba endeudado.
·         La demanda de productos industriales era limitada por el bajo crecimiento demográfico
·         La situación exterior fue desfavorable, debido a la pérdida de las colonias de América.
·         La política industrial fue inadecuada, porque el proteccionismo favoreció la industria exterior.

b)      Crecimiento del 1er tercio del siglo XX.
·         Creció la minería nacional.
·         Aumentó la inversión industrial.
·         Se incrementó la demanda de productos industriales.
·         Se incorporó los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial del uso de hidrocarburos y de electricidad.
·         La política proteccionista eliminó la competencia exterior.

c)       Desarrollo industrial(1960-1975)
·         Aumentó la inversión en la industria, porque la expansión de la economía mundial atrajo empresas multinacionales.
·         Creció la demanda de los productos industriales, elevó el nivel de la vida de la población.
·         Se incorporaron mejoras técnicas procedentes del exterior.
·         El bajo precio de la energía repercutía positivamente en los costes de producción.
·         La política estatal impulsó la industria a través de los planes de desarrollo.

Áreas industriales.

a)      La periferia peninsular y Madrid.
·         Las áreas de base extractiva, vinculadas a la transformación de un recurso voluminoso, se localizaron junto a los yacimientos  de la materia prima.
·         Las áreas de base portuaria se localizaron junto a los puertos.
·         Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades que aportaban mercado de trabajo y de consumo. El caso más destacado fue el de Madrid.


La crisis y la reindustrialización 1975-1985.

1.       Causas.
2.       a) Causas externas fueron los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial.
·         Encarecimiento de la energía a causa de la gran subida del precio del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción y redujo  la demanda.
·         3 a Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción.
·         La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en cada territorio se especializó en los sectores industriales.
                b)Causas internas hundieron la crisis en España:
·      Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y de trabajo fueron los más afectados por la crisis.
·      La con juntura histórica marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia.

3.       La reindustrialización.

Su objetivo era recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades económicas e industrias con futuro.
La creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización, con un periodo de vigencia de máximo 3 años.
Las áreas donde se creó ZUE: Asturias, Barcelona, Madrid, Cádiz…
Los resultados positivos de la reindustrialización fue un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy avanzadas.

4.       La industria española en la actualidad.
Se basa en la innovación o aplicación de nuevos conocimientos  y tecnologías a la mejora de los procesos productivos, a la obtención de nuevos productos o a la mejora de la gestión.
Se trata de una revolución basada en el conocimiento y en la información que ha dado lugar a cambios en la producción, en la industria, en la localización y en la política industrial.
5.       Producción industrial actual.

5.1   Son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión.

a)      La metalurgia básica y de transformación metálica. Se compone de dos subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos.
b)      La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado.
c)       La construcción naval, se concentra en Galicia, País Vasco y Andalucía. Está sufriendo una reducción de su capacidad y trata de especializarse en otras actividades.
d)      La industria textil del cuero y del calzado. Se centra en Cataluña y la Comunidad Valenciana. En ella se distinguen dos ramas: la de fibras químicas, la dispersión y el abundante empleo de mano de obra.

5.2   Sectores industriales dinámicos.

Son aquellas ramas industriales que presentan mayores expectativas de futuro por su alta productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y saneadas y por tener la demanda asegurada.

a)      El sector del automóvil, sufrió un proceso de reconversión, puesto que estaba
sobredimensionado y tecnológicamente desfasado.
b)      El sector químico,  es una de las bases de la industria española, aunque presenta deficiencias: fuerte volumen de capital extranjero, falta de competitividad respecto a los países comunitarios.
·         La petroquímica se organiza en grandes complejos, integrados con
la actividad refinería(Huelva, Cartagena, Algeciras)
·         La química de transformación se estructura en empresas pequeñas localizadas en el País Vasco, Cataluña y Madrid. Fabrica colorantes, pinturas, perfumes…
c)       El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas, y con gran peso de las multinacionales. Objetivos: aumentar las ventas en el mercado interior, fomentar las  exportaciones…

6.       Los factores actuales de localización.

·           Pérdida de la importancia de la proximidad a los recursos naturales delante del abaratamiento del transporte de las materias primas y creación de sustitutos sintéticos.
·            La ampliación de las áreas de venta aminora la dependencia de los mercados locales.
·            La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia y revaloriza la accesibilidad.
·           La mano de obra sigue siendo un factor importante, tanto para las industrias como para las que necesitan profesionales cualificados.

7.       Áreas industriales actuales.

La localización industrial en España presenta grandes desequilibrios territoriales. Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son fuente de otros desequilibrios en el reparto de la población; en la riqueza, en las  infraestructuras…

7.1   Áreas industriales desarrolladas.
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, que son los centros principales de la industria español.
                7.2. Áreas y ejes industriales en expansión.
                a) Las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión.
                b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural, han adquirido gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades.
                c) Los ejes de desarrollo industrial, se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.
                d) En áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por  empresarios autóctonos que aprovechan el potencia endógeno en cuanto a recursos (ganaderos, agrícolas…) y mano de obra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario