Es el
territorio no urbanizado de la superficie terrestre.
1. Factores físicos
a) Relieve posee una elevada altitud
mediana y pendientes abundantes, que facilitan la erosión y dificultan la
mecanización.
b) Clima se caract. por las
precipitaciones escasas e irregulares. Con frecuencia de tormentas y granizo.
c) Suelo de calidad mediocre y con
problemas de erosión que reducen la fertilidad.
2. Factores humanos
2.1 Estructura
agraria
Tradicional se caract. por la gran
cantidad de mano de obra usada, que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones
de manera extensiva. Consecuencia: rendimiento bajo y producción para el
autoconsumo y mercado interior con aranceles.
Actual se caract. por la existencia de
población escasa y envejecida. Mayor intensificación e incorporación de avances
tecnológicos. Consecuencia: producción tiende a la especialización y el mercado
globalizado y liberalizado.
Población rural
a) La población ocupada en la actividad
agraria es escasa por la situación del éxodo rural, que fue motivado por la
mecanización de las tareas agrarias y la atracción por la industria y los
servicios urbanos.
b) Actualmente, hay una cierta
recuperación y rejuvenecimiento gracias al asentamiento de inmigrantes para
realizar tareas agrarias con nuestras actividades industriales y de servicios.
Explotación agraria
a) El espacio agrario se organiza en
parcelas, que son tierras limitadas que pertenecen a un propietario. Las
explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas para un mismo producto.
b) Actualmente, las explotaciones
agrarias se ven afectadas por la dimensión física y económica.
-Tamaño físico se caract. por el dominio de los valores
extremos y la escasez de dimensiones medianas.
La
pequeña explotación: N de la península y C. Valenciana. Minifundios
tradicionales trabajados a tiempo parciales, que generan pequeños ingresos.
La gran
explotación: S y centro de la península. Latifundios tradicionales suponen de
desinterés del propietario; escasa inversión, cultivo extensivo y bajos
rendimientos.
2.2 Poblamiento
y hábitat
El origen
del poblamiento rural está relacionado con factores físicos. Su tipología:
Poblamiento disperso por campos de
cultivo, prados o bosques.
Pueden
estar totalmente aislados(zonas de alta montaña->Pirineos) o núcleos
concentrados primitivos(cornisa cantábrica, Valencia) o pequeñas agrupaciones
de casas(cornisa cantábrica).
Poblamiento concentrado: casas rurales
se agrupan y forman pueblos y villas.
-Lineal
con las casas dispuestas a lo largo de una carretera.
- Apiñado
con casas agrupadas entorno de un núcleo de forma irregular o regular.
2.3
Política agraria
a) El sistema de propiedad de la tierra
se intentó modificar. La desamortización del s.XIX no alteró la concentración
de la propiedad. La reforma agraria de la 2ª República fracasó-> expropiar
grandes fincas y asentar pequeños agricultores. La política de colonización y
extensión del riego del franquismo propuso un riego extenso en áreas privadas
del Estado.
b) El inadecuado tamaño de la propiedad.
Concentración parcelaria:
pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria y conceder a cada
propietario varias parcelas. Dar acceso a las parcelas a las vías de
comunicación.
Legislación sobre las fincas grandes:
pretenden evitar la existencia de grandes fincas incultas. Obliga a los
propietarios a presentar un plan de mejoría.
c) Proteccionismo comercial estable
arancele a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que
hagan competencia.
d) Aumento de los rendimientos se abordó
mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del riego.
3. Usos agrarios del espacio rural
3.1 Actividad
agrícola
a) Cultivo incorpora técnicas modernas
Utilización de semillas seleccionadas
y cultivos transgénicos para incrementar los rendimientos.
Consumo de pesticidas y fertilizantes.
Uso de maquinaria: una parte se
encuentra envejecida e infrautilizada, dadas las dimensiones reducidas de
muchas explotaciones.
Utilización de técnicas para superar
los condicionados naturales: invernadero con estructuras fijas de plástico o
cristal que crean un microclima cálido y húmedo; cultivo hidropónico sujeta la
raíz de las plantas con graba, arena o ceniza.
b) Agricultura intensiva gana pasa
respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en las secantes y
en la ampliación del riego.
Barbecho: práctica agrícola
tradicional que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo.
Durante este tiempo, hay que labrar el terrero para que recoja mejor el agua de
lluvia y eliminar las malas hierbas. Esto hace que recuperen la fertilidad.
Riego: práctica agrícola que consiste
en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las
precipitaciones.
-Riego
intensivo: al aire libre o en invernaderos, proporcionan diversas cosechas
anuales. Dedicadas a las frutas y hortalizas.
- Riego
extensivo: una sola cosecha. Se dedican a idénticos cultivos, cultivos
industriales y forrajes.
Producción
agrícola
a) Cereales: cultivos herbáceos
destinados a la alimentación humana-> trigo, arroz…; alimentación para el
ganado y elaboración de pisos compuestos.
b) Leguminosas: cultivos herbáceos
destinados a la alimentación humana-> trigo, arroz…; alimentación para el
ganado y elaboración de pisos compuestos.
c) Viña: cultivo arbustivo de secano que
produce uva destinada al consumo fresco y a la elaboración del vino.
d) Oliva: cultivo arbolario de secano muy
resistente a la sequía estival, la mayor parte de su producción de es aceite.
e) Cultivos hortícolas: destinados al
consumo en fresco o industria conservadora.
f) Cultivos industriales: se destinan en
la transformación industrial-> gira-sol; algodón; tabaco…
g) Cultivos de forrajes: se destinan a la
alimentación de animales-> algarrobas; trigo; alfalfa…
3.2 Actividad ganadera
La
ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de diversas especies
ganaderas.
a) Ganadería tiende a especializarse en
la producción de carne o leche. Sustitución de razas nacionales por
extranjeras.
b) Aumenta progresivamente la tecnificación
con el uso de muñidores mecánicas y el estudio científico de la alimentación
del ganado.
c) Ganadería intensiva gana peso respecto
a la extensiva:
-
Ganadería intensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en los
prados y pastos naturales de España húmeda.
-
Ganadería extensiva esta desvinculada del medio físico en encontrarse
estabulada y alimentarse totalmente con pisos.
Producción
ganadera
a) Ganadería bovina dedicada a la
producción de carne y de leche. Localizada en núcleos urbanos y zonas de
productos de forrajes como Aragón, Castilla y León, Cataluña. La producción de
carne se enfrenta con la carne de cerdo y de ave. Se pueden aprovechar las
pieles y cuero de vacas.
b) Ganadería ovina dedicada a la
producción de carne y de leche. Localizada en el interior de la
península(trashumancia). La producción de carne se basa en razas autóctonas.
Obtención de lana de las ovejas.
c) Ganadería porcina dedicada al consumo
fresco y a la elaboración de embutidos. El cerdo ibérico se encuentra en
Extrema, Zamora, Salamanca y Andalucía; el cerdo intensivo se encuentra
en Cataluña y Murcia. Su producción ha aumentado gracias a la demanda.
d) Ganadería avícola dedicada a la
producción de carne y huevos. Se localiza en Cataluña, Castilla y León, y
Aragón. Producción de carne de pollo es inferior al consumo, en cambio, la
producción de huevos permite exportar.
3.3 Explotación
forestal
Las
especies principales son frondosas(haya, roble,
castaño, eucalipto) y coníferas(pino blanco y resinero).
La destinación de producción de la leña es para el uso en las
industrias de la construcción y del mueble; en la elaboración de pasta de
papel. Y además, se explota la resina para disolventes y el corcho para tapones
y aislantes.
Se producen en las provincias del N de la península y
Soria(pinos) y Huelva(eucaliptos).
La producción de madera aumentó por la expansión de especies
de crecimiento rápido.
4. Los espacios de la actividad pesquera
Ha ido
perdiendo importancia en el conjunto de la economía española, pero sigue
teniendo gran importancia en algunas regiones.
4.1 La
crisis de la pesca
Indicadores de la crisis
a) Descenso de la población ocupada en la
pesca.
b) Disminución de su contribución al PIB.
c) Comercio exterior pesquero es muy
deficitario a causa de la necesidad de importar grandes cantidades de pescado
para el consumo.
Políticas pesqueras
UE plantea entre 2007-2013 se resuma
la competitividad y sostenibilidad con la ayuda de FEP(Fondos Europeos de
Pesca).
Estado español tiene competencias
exclusivas en la flota y en la planificación básica.
Comunidades autónomas tienen
competencias en el agua costera, dominada por agua interiores y en el marisqueo
y los cultivos marinos.
4.2 Caladores
a) Nacional: ofrece recursos modestos
porque la plataforma continental se reducía, y sobreexplotación y la
contaminación han menguado los recursos.
b) Comunitarios: sometidos a un sistema
de cuotas anuales, para asegurar la sostenibilidad de las capturas.
c) Internacionales: tienen restricciones
de pesca. Establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca(ZEE) entre
las costas de cada país y las 200 millas náuticas.
4.3.
Problemas
La población
ocupada en la pesca es escasa, esta envejecida y una formación escasa. Se
fomenta la competitividad y la diversificación del sector.
La
revaloración de la pesca, mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando
la acuicultura.
La
sobreexplotación de los recursos se debe al exceso de capturas y el uso de
artes de pesca indiscriminadas.
La
contaminación del agua se debe a los vertidos de combustibles de los barcos.
5. Acuicultura
Es una
cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
Acuicultura marina a la costa
cantábrica se orienta al cultivo del muslo, centrado en Galicia. En menor
grado, se cultivan ostras, almejas, pulpo.
·
Acuicultura
continental de agua dulce.
Problemas: con los elevados costes de la instalación y de producción que reduce
la competitividad; las enfermedades que afectan los animales.
Está
impulsada por la UE y España para aumentar la competitividad y la producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario